Ginecología y Obstetricia en Alcalá de Henares

Ginecología y Obstetricia en Alcalá de Henares

Ginecología y Obstetricia en Alcalá de Henares

Servicios prestados

Revisiones Ginecológicas

Realizamos un estudio básico ginecológico para diagnóstico y prevención del cáncer ginecológico al que se añaden, según las necesidades y preferencia de ustedes, una serie de pruebas diagnósticas que permiten actualizar y definir perfectamente la situación clínica de la paciente y, por ende, las actitudes preventivas y/o terapéuticas a realizar.

Propuesta Reconocimientos de empresa
Tocogyn, S.L. colposcopia

Colposcopia

La colposcopia es una técnica de observación ampliada (bajo una lente de aumento) de la superficie del cuello uterino, vagina (vaginoscopia) y vulva (vulvoscopia), que permite identificar determinadas alteraciones, no visibles a la inspección ocular directa, y biopsiarias (biopsia dirigida) evidenciando, así, el cáncer cervical en sus estadios más precoces o aquellas lesiones preclínicas no invasoras (displasias, CIN o neoplasias cervicales intraepiteliales o SIL o lesiones intraepiteliales escamosas, según la terminología actual) cuya capacidad de progresión hacia el cáncer es conocida.


Permite reconocer las modificaciones epiteliales subclínicas provocadas por el virus del papiloma (HPV), siendo la valoración colposcópica imprescindible en la elección del esquema terapéutico. Permite un seguimiento minucioso de las pacientes reconocidas y tratadas.

Histeroscopias

La histeroscopia es un procedimiento que permite al profesional de la salud examinar el interior del cuello uterino y el útero de una mujer. Usa un tubo delgado que se introduce por la vagina llamado histeroscopio. Este tubo tiene una cámara que envía imágenes del útero a una pantalla de video. El procedimiento permite diagnosticar y tratar las causas de sangrado anormal, enfermedades del útero y otras afecciones.

Cita de ginecología
Tocogyn, S.L. citología

Citología Cérvico-Vaginal

La citología es el estudio de las células, es decir de su morfología, utilizando un microscopio óptico. La citología cervical, también llamada test de Papanicolau, fue introducida por George N. Papanicolau en 1940, con la finalidad de poder detectar lesiones precancerosas o el cáncer de cérvix incipiente, cuando la lesión es todavía curable.
Desde que se realiza como método de cribado poblacional para el cáncer de cérvix, ha disminuido significativamente la mortalidad por esta causa.